miércoles, 29 de agosto de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
FedExCup Playoffs


Los eventos de los playoffs son The Barclays (ganó Nick Watney) que lo juegan los 125 clasificados, luego el Deutsche Bank Championship (lo juegan 100), el BMW Championship (lo juegan solo 70 y no hay corte clasificatorio) y el torneo final el Tour Championship que solo lo juegan los 30 mejores sin corte.
El ganador de la FedExCup se lleva un premio de U$ 10.000.000. Además del trofeo, claro.
Algunas imágenes de The Barclays
Estas son las posiciones del 2012:
Standings through: The Barclays
| +/- | Events | Points | Wins | |
1 |
Nick Watney
| +48 | 22 | 3,225.87 | 1 |
2 |
Brandt Snedeker
| +17 | 19 | 2,694.45 | 1 |
3 |
Tiger Woods
| -2 | 16 | 2,416.74 | 3 |
4 |
Rory McIlroy
| -1 | 13 | 2,299 | 2 |
5 |
Zach Johnson
| -1 | 21 | 2,166.45 | 2 |
6
|
Jason Dufner
|
-4
|
19
|
2,110.3
|
2
|
7
|
Bubba Watson
|
-2
|
16
|
2,079.9
|
1
|
8
|
Dustin Johnson
|
+18
|
16
|
1,972.3
|
1
|
9
|
Carl Pettersson
|
-2
|
23
|
1,898.25
|
1
|
10
|
Sergio Garcia
|
+23
|
14
|
1,810.38
|
1
|
jueves, 23 de agosto de 2012
Djokovic vs. Sharapova
Lo más interesante de este video (más allá de si existe algún truco en la filmación...) es la posibilidad de hacer otras cosas en el campo de golf. Creativo y divertido. Ideal para hacer juegos con niños.
jueves, 16 de agosto de 2012
Dos tiros de pitch
Acá vemos dos tiros de pitch con un estilo distinto y seguramente a distancias distintas.
Al señor del primer video lo conocen, creo. Está realizando un pitch largo con un buen quiebre de muñecas en el backswing y una gran rotación del cuerpo en el downswing y en el followtrough.
En cambio Steve Stricker, es un jugador que no utiliza practicamente su muñecas, ni siquiera en el swing completo. Está ejecutando un pitch más corto seguramente. Ambos involucran el giro del torso para ejecutar el golpe, sin mucha acción de manos, manteniendo la cara del palo apuntando al objetivo.
Espero les sea de utilidad y les sirva para seguir aprendiendo estos días en los que la práctica se complica por el clima.
Al señor del primer video lo conocen, creo. Está realizando un pitch largo con un buen quiebre de muñecas en el backswing y una gran rotación del cuerpo en el downswing y en el followtrough.
En cambio Steve Stricker, es un jugador que no utiliza practicamente su muñecas, ni siquiera en el swing completo. Está ejecutando un pitch más corto seguramente. Ambos involucran el giro del torso para ejecutar el golpe, sin mucha acción de manos, manteniendo la cara del palo apuntando al objetivo.
Espero les sea de utilidad y les sirva para seguir aprendiendo estos días en los que la práctica se complica por el clima.
jueves, 2 de agosto de 2012
El golf y los juegos olímpicos
A partir de Río 2016 el golf
volverá a formar parte de los J.J.O.O. La competencia sería en formato de 72
hoyos medal play y habrá en juego dos medallas doradas, una para damas y otra
para caballeros. Inicialmente está previsto que sean 60 hombres y 60 mujeres los que
integren la nómina de golfistas que defenderán a sus respectivos países
en los Juegos.
Gil Hanse arquitecto estadounidense con una gran experiencia será el encargado del diseño del campo que albergará la competición en Rio 2016, toda una sorpresa si tenemos en cuenta que entre los candidatos se encontraban nombres como Jack Nicklaus, Annika Sorenstam, Lorena Ochoa, Greg Norman, Gary Player o Robert Trent Jones II.
Gil Hanse arquitecto estadounidense con una gran experiencia será el encargado del diseño del campo que albergará la competición en Rio 2016, toda una sorpresa si tenemos en cuenta que entre los candidatos se encontraban nombres como Jack Nicklaus, Annika Sorenstam, Lorena Ochoa, Greg Norman, Gary Player o Robert Trent Jones II.
El golf ha estado en el programa olímpico en dos ocasiones:
en 1900 y 1904. En
los Juegos de 1900
en París, dos eventos se realizaron: uno para
hombres y otro para mujeres. Los estadounidenses
Margaret Ives Abbott
y Carlos Eduardo Arenas fueron los primeros campeones olímpicos en los dos eventos. En el año 1904 en St. Louis, el evento de mujeres fue reemplazado por
una prueba por equipos. En la categoría individuales, el oro fue para el canadiense George
Seymour Lyon, mientras que en equipos el primer lugar fue para los
locales.

(Cuando
asumí…) “encontré una selección con cimientos, en la que se notaba que había
existido un trabajo serio, con mucha responsabilidad, con gran capacidad para
aprovechar los recursos disponibles, con disciplina de entrenamiento y, sobre
todo, con un gran futuro”, define Vigil.
Por lo pronto, la situación táctico-técnica
estaba en un estadio acorde con sus posibilidades de ese momento, aunque se
vislumbraba una importante ventana de mejora. La calidad de las jugadoras era
evidente y las chances para encarar un entrenamiento especial que permitiera
pegar un salto eran absolutas.
Durante la primera semana de trabajo, el grupo se
mostró muy disciplinado, capaz de responder a cualquier orden de su cuerpo
técnico y no ahorraba esfuerzos a la hora de dejar todo en la práctica. Este
panorama, que hubiera resultado placentero para la mayoría de los técnicos del
mundo de cualquier disciplina deportiva, hizo un poco de ruido en la cabeza de
Cachito. Había predisposición, había profesionalismo, pero algo faltaba. “Todavía no amaban el entrenamiento”.
Ésta fue, entonces, una de las principales consignas de trabajo para incorporar
en la mentalidad de la selección femenina de hockey sobre césped. Así lo cuenta
el propio Vigil:

Para Vigil, el día en que se hiciera el clic
necesario para convertir las horas de entrenamiento en horas de disfrute,
nuestras seleccionadas iban a estar listas para romper cualquier límite que se
propongan, para alcanzar sus máximos niveles de crecimiento, para aprovechar al
extremo todas sus posibilidades. Ganar y perder, numéricamente hablando, eran
dos conceptos que empezaban a volverse relativos. “Cuando una persona o grupo es feliz con lo que hace de manera
cotidiana, los resultados empiezan a quedar en un segundo plano, porque pasan a
ser sólo la consecuencia. Paradójicamente, como el foco está puesto en el
disfrute que provoca el aprendizaje y la posibilidad de romper todos los días
los propios límites, los técnicos, los tácticos, los físicos y también los
mentales, los emocionales y los afectivos, la consecuencia de estas acciones y
del sentido que las sustenta es que los resultados numéricos inexorablemente
comienzan a ser positivos”, destaca el entrenador, que retomaba en un nuevo
equipo su viejo sueño, el de unas chicas que, jugando al hockey, llegaran a ser
felices y campeonas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)